La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha discusión dentro del entorno del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, resulta relevante para los intérpretes. Se suele percibir que tomar aire de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el aire inhalado pase y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento orgánico.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué pasaría si respirar por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En escenarios comunes como trotar, marchar o aún al dormir, nuestro organismo debería a inhibir de manera inmediata esta paso para impedir afectaciones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación desempeña un función clave en el sostenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, necesita mantenerse en condiciones adecuadas con una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los bebidas realizan la misma labor. Infusiones como el té, el café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas de carrera, se propone tomar al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de seguir en un intervalo de dos litros cotidianos. También es esencial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo coadyuva a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse exclusivamente de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire entra de modo más más inmediata y acelerada, previniendo pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un vocalista experimentado practica la capacidad de controlar este procedimiento para reducir tensiones superfluas.
En este medio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita expandir la reserva de aire, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos marcados. La sección superior del pecho solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar mas info las caja torácica de forma violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se fundamenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del estilo vocal. Un error corriente es pretender exagerar el trabajo del vientre o las pared torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el aire transite de forma fluido, no se consigue la tensión adecuada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el físico actúe sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, ubica una extremidad en la región alta del tronco y otra en la sección más baja, inhala por la cavidad bucal y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Dominar gestionar este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y mejorar el dominio del flujo de aire, se aconseja efectuar un ejercicio sencillo. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada repetición intenta tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima pronto.